Principales programas federales

Puerto Rico contribuye con miles de millones de dólares en impuestos federales, pero recibe un trato desigual y obtiene muchos menos beneficios que el resto de jurisdicciones de los Estados Unidos.

Puerto Rico es la jurisdicción más pobre en los Estados Unidos. Mientras sus residentes contribuyen una cantidad significativa de impuestos federales ($5.14 mil millones para 2023), no reciben los mismos beneficios federales que sus contrapartes. A continuación, presentamos un análisis de los principales programas federales cuyas asignaciones demuestran la desigualdad en el trato fiscal hacia Puerto Rico.

Estados y territorios con una contribución neta per capita negativa con el gobierno federal


Puerto Rico no es la única jurisdicción donde el gobierno federal gasta más de lo que recauda en impuestos. Hay 28 estados y territorios que presentan un déficit per capita con el gobierno federal, y 9 de ellos tienen un déficit per cápita mayor que el de Puerto Rico. Sin embargo, Puerto Rico es tratado de forma desigual en los siguientes programas federales:

1) Crédito por trabajo (EITC) por participante

El gobierno federal contribuye menos de $1,000 en promedio por participante del crédito por trabajo en Puerto Rico. Esto representa menos de la mitad de su contribución en la siguiente jurisdicción (New Hampshire) con la aportación más baja. Mientras tanto, la aportación del gobierno local es la más alta proporcionalmente entre las jurisdicciones analizadas. Pese a esto, los puertorriqueños todavía reciben el crédito por trabajo promedio más bajo en los Estados Unidos.

2) Medicaid


Aunque para el último año del que hay datos disponibles (2023), el programa de Medicaid costó $3,869 millones ($3,343 millones del gobierno federal y $526 millones del gobierno local), el beneficio promedio de Medicaid en Puerto Rico es el más bajo entre las jurisdicciones analizadas. Los participantes del estado con el beneficio más bajo, Nevada, reciben más del doble de lo que recibe Puerto Rico.

3) Medicare


De igual manera, el beneficio de Medicare en Puerto Rico es menor que el de todos los estados. Solo las Islas Vírgenes, que tambien es un territorio de los Estados Unidos, recibe menos que Puerto Rico.

4) Asistencia nutricional (PAN y SNAP)


Los block grants del gobierno federal, como en el caso del PAN, aun resultan en beneficios muy por debajo de la mayoría de los estados o territorios analizados. A diferencia del SNAP, cuando hay mayor necesidad de este tipo de ayudas en Puerto Rico, los participantes del PAN reciben menos ayuda por hogar.

5) Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI)


Por último, en el SSI, Puerto Rico no recibe beneficio alguno a diferencia del resto de estados o territorios analizados.

FAQs

¿Qué es el Observatorio Fiscal?

El Observatorio Fiscal es una herramienta que le permite a la ciudadanía incidir efectivamente en el debate y toma de decisiones del gobierno mediante el análisis de datos e información sobre el gasto y la inversión pública.

¿De dónde provienen los datos y análisis del Observatorio Fiscal?

Los datos y el análisis de esta plataforma están basados en información pública por los diferentes entes gubernamentales al igual que expertos en el material de presupuesto, deuda y municipios tales como la Oficina de Gerencia y Presupuesto y el Departamento de Hacienda entre otros.

¿Quiénes somos?

Espacios Abiertos es una organización sin fines de lucro e independiente, que desde su creación en 2014 busca crear mecanismos que fortalezcan la participación cívica para que la gente en Puerto Rico tenga voz y sea parte de las decisiones que se toman en el país. EA aspira a una sociedad más abierta y democrática que resulte a su vez en un Puerto Rico más justo y equitativo. A esos fines EA procura que el gobierno y sus instrumentalidades rindan cuentas sobre su gestión a la ciudadanía, con énfasis en la transparencia del uso de los fondos públicos.